
Entornos Saludables / ¿Sabes qué es geohelmintiasis?
Es una palabra compuesta por otras dos: Geo, de origen griego, que significa tierra o suelo. Helminto, también derivada del griego, que significa gusano.
Se refiere a la infección causada por ingestión de alimentos o bebidas contaminadas con huevos de gusanos procedentes del suelo, o por penetración de larvas o gusanos de estos parásitos a través de la piel cuando el suelo está contaminado con materia fecal. Afecta más a los niños y niñas; el grupo de entre 5 y 14 años de edad concentra el 80% de la carga parasitaria.
El piso de tierra, la falta de uso de calzado, la falta de alcantarillado y las deficiencias en la
disposición de excretas y de basuras pueden favorecer la presencia de las geohelmintiasis,
nombre técnico con el que se conocen los parásitos como gusanos y lombrices que afectan
la salud de las personas.
Como una de las estrategias para controlar estas enfermedades, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desparasitar masivamente a ciertos grupos de población en riesgo, durante varios años consecutivos; de igual forma recomienda trabajar en la parte educativa de las personas para promover hábitos higiénicos adecuados y uso de calzado, además promover el acceso a servicios básicoscomo agua potable y disposición adecuada de excretas y basuras.
Las geohelmintiasis de mayor importancia en salud pública son producidas por cuatro parásitos cuyas formas adultas se alojan en el intestino y sus huevos se eliminan por las heces; los nombres en latín, son:
1. Áscaris lumbricoides (lombrices intestinales)
2. Trichuris trichiura (Gusano)
3. Ancylostoma duodenale (Gusano)
4. Necator americanus (Gusano)
Es una palabra compuesta por otras dos: Geo, de origen griego, que significa tierra o suelo. Helminto, también derivada del griego, que significa gusano.
Se refiere a la infección causada por ingestión de alimentos o bebidas contaminadas con huevos de gusanos procedentes del suelo, o por penetración de larvas o gusanos de estos parásitos a través de la piel cuando el suelo está contaminado con materia fecal. Afecta más a los niños y niñas; el grupo de entre 5 y 14 años de edad concentra el 80% de la carga parasitaria.
El piso de tierra, la falta de uso de calzado, la falta de alcantarillado y las deficiencias en la
disposición de excretas y de basuras pueden favorecer la presencia de las geohelmintiasis,
nombre técnico con el que se conocen los parásitos como gusanos y lombrices que afectan
la salud de las personas.
Como una de las estrategias para controlar estas enfermedades, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) recomienda desparasitar masivamente a ciertos grupos de población en riesgo, durante varios años consecutivos; de igual forma recomienda trabajar en la parte educativa de las personas para promover hábitos higiénicos adecuados y uso de calzado, además promover el acceso a servicios básicoscomo agua potable y disposición adecuada de excretas y basuras.
Las geohelmintiasis de mayor importancia en salud pública son producidas por cuatro parásitos cuyas formas adultas se alojan en el intestino y sus huevos se eliminan por las heces; los nombres en latín, son:
1. Áscaris lumbricoides (lombrices intestinales)
2. Trichuris trichiura (Gusano)
3. Ancylostoma duodenale (Gusano)
4. Necator americanus (Gusano)
En su estado adulto, los Áscaris o lombrices intestinales pueden medir hasta 25 cms de largo y por lo tanto son visibles a simple vista; estos le roban los nutrientes a las personas afectadas y por consiguiente son responsables de procesos de desnutrición; también pueden enredarse unos con otros, formando nudos que obstruyen el intestino y ponen en riesgo la vida de las personas. En el intestino pueden vivir hasta por un año y producen diariamente cerca de 200.000 huevos, los cuales salen expulsados por la materia fecal, contaminando el suelo, cuando no se disponen adecuadamente las excretas.
Los otros tres gusanos mencionados en la lista en su forma adulta son más pequeños que las lombrices, penetran al organismo, especialmente a través de la piel, al contacto con suelos contaminados y producen principalmente anemia e incluso problemas intestinales graves.
Las geohelmintiasis están ampliamente distribuidas en el territorio nacional y afectan principalmente a los niños que viven en condiciones de pobreza, a la población indígena y afrodescendiente, y a los campesinos y trabajadores de la tierra; el 80 por ciento de estas lombrices y gusanos está presente en los niños entre 4 y 15 años, de ahí la importancia de desparasitar masivamente a los niños en edad escolar que habiten en zonas de riesgo dos veces al año para controlar estas enfermedades.
¿Cómo nos podemos dar cuenta de que un niño está infectado? En general, los signos y síntomas son:
-Abultamiento de la barriga, a pesar de que los brazos y piernas del niño son delgados.
-Baja estatura para la edad.
-Falta de apetito.
-Falta de concentración.
-Palidez causada por la anemia.
-Desaliento.
-Algunas veces los niños infectados expulsan las lombrices y gusanos en la materia fecal.
¿Cómo se transmiten?
– A través de hortalizas insuficientemente cocidas, mal lavadas y por consiguiente contaminadas con huevos de estos parásitos.
– A partir de fuentes de agua o bebidas contaminadas.
-En el caso de los niños, al jugar o caminar descalzos en el suelo contaminado, ya que buena parte de estos parásitos tienen estructuras anatómicas y mecanismos bioquímicos que les permiten adherirse a la piel, ablandarla y penetrarla, instalándose luego en el intestino por migración desde la piel.
– No hay transmisión directa de persona a persona.
-Los huevos pueden salir maduros, incluso desde el intestino; por lo tanto en el suelo son infectantes. La transmisión a través de heces frescas no sólo es posible, sino que es bastante efectiva como mecanismo de transmisión.